viernes, 30 de mayo de 2014

La magia de los Inciensos (Parte II)

Se piensa que el origen del incienso dio comienzo en el medio oriente, en las civilizaciones más antiguas. Fue usado en el antiguo Egipto e Israel, y fue llevado a Japón por monjes budistas. En Japón el incienso se perfeccionó y adquirió diversas presentaciones, algunas se preservan hasta ahora. También se empleó y emplea de modo extensivamente en La India y China. Japón es el productor número uno en el mundo no solo en cantidad sino también en calidad. El incienso Japonés supera a los demás inciensos. Se ha usado en China y Japón como parte integral de la adoración de deidades hindúes, tiene, actualmente, un uso importante en el budismo, en la Divina Liturgia de la Iglesia Ortodoxa y, en menor grado, en algunas confesiones cristianas, como la Iglesia Católica.

Es necesario que cuando compres incienso lo hagas tomando en cuenta que éste sea de buena calidad, ya que los olores de hierbas, flores e ingredientes naturales son los más efectivos en todo sentido. Se pueden reconocer los inciensos de calidad por el olor. En algunos países de América Latina, muchas tribus indígenas fabrican incienso con ingredientes cien por ciento naturales.


Entre los usos más comunes para perfumar si quieres poner un especial ambiente en tu habitación, no dudes en usar incienso. Aquí resumimos algunas recomendaciones según el ambiente que quieras provocar:

  • Eucalipto: es ideal para el sistema respiratorio, para desinfectar y refrescar habitaciones donde hay personas con enfermedades infecciosas, o personas que padecen asma, bronquitis, tos o diabetes.
  • Canela: es bueno para provocar un ambiente romántico y erótico, y como estimulante creativo. Es desinfectante y crea un ambiente cálido.
  • Lavanda: relaja y crea un ambiente de tranquilidad, ideal para la noche, para relajar el cuarto de los niños o un ambiente de estrés. La lavanda, además, es antibiótico, y tiene propiedades sedantes.
  • Boswellia: los biólogos han descubierto que las propiedades de esta resina, al quemarse, son excelentes para aliviar la ansiedad y la depresión. 
  • Mirra: es buena para atraer la suerte y dar tranquilidad.
  • Cítrico (limón, naranja, etcétera): Promueve la imaginación, estimula el hambre y es desinfectante. Este aroma es delicioso para habitaciones donde se estudia o se esta mucho tiempo en el monitor, muy útil para los escritores, pintores, o artistas en general.
  • Sándalo: es afrodisíaco, favorece un estado de paz no de somnolencia sino de confort. El sándalo es ideal para eliminar malos olores como el del tabaco o el de los guisos que se esparcen por toda la casa, así como los olores de las mascotas (orines, comida, etcétera). El incienso es mucho mejor que los desodorantes ambientales.
  • Rosa: ambiente romántico, dulce, ayuda a relajar del estrés y estimula los sentidos sexuales.
Lo puedes encontrar desde las tradicionales varitas que se queman en un soporte especial, hasta en forma de espiral, polvo o de cono (barra o trozo).

Para quemar el incienso se puede colocar en un incensario, donde se prende una barrita o trozo y se hace ventilar para propagar su aroma, o en un soporte especial. Hay quienes entierran las varitas de incienso en las macetas, pero hay que tener precaución de no acercarlo demasiado a las hojas.


El incienso en forma de espiral se usa típicamente en China y Japón como repelente de mosquitos. Este tipo de incienso arde durante mucho tiempo, desde horas hasta días. El que tiene forma de cono o trozo, arde rápido. Los conos que incluyen artemisia son empleados en  la medicina tradicional china (acupuntura) para tratamientos de moxibustión. Varitas: hay algunas con un centro de sándalo y e usada para el culto en la religión tradicional china. Estas varitas se conocen a veces como «varas joss». Las varas macizas no tienen un núcleo de apoyo. Esta es la forma más común de quemar incienso en Japón y en occidente.


Si después de este repaso por el mundo de los inciensos quieres empezar a disfrutarlos o ya lo haces pero no sabes cual escoger entre tanta variedad, te recomendamos el siguiente enlace donde encontrarás gran variedad inciensos:
http://tigsvelas.com/categoria-producto/inciensos





miércoles, 28 de mayo de 2014

La magia de los Inciensos (Parte I)

Utilizados para aromatizar y crear “buenas vibras”, estas delicadas varitas han sido elementos protagonistas de diversas religiones y culturas desde la Edad Antigua, y pueden ser de gran ayuda en la meditación y el contacto con el místico. 

Favorece ampliamente el crecimiento personal, el don de mando, la capacidad de triunfo y el esfuerzo por llegar a la cima en todos los planos, desde el material al espiritual, ya que dentro de la esencia de este incienso se encuentra la aspiración a Dios, la aspiración a la divinidad. Depura el egoísmo, la falta de generosidad, el endiosamiento, la necedad, la falta de amplitud de miras, el abuso o exceso de autoridad, la ambición desmedida, la falta de energía y el exceso de oportunismo. El incienso natural es un gran equilibrador de pasiones y ambiciones humanas, por eso no es nada extraño su uso dentro de un amplio espectro de religiones. El incienso natural es el depurador por excelencia.


La palabra incienso procede del latín incensum, ‘encender’, y es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que se le añaden normalmente aceites esenciales de origen ya sea animal o vegetal las cuales al arder desprenden un humo aromático que se utiliza para distintas finalidades. Sus perfumes son muy variados, los hay dulces, picantes, almizclados, cítricos, frescos, calmantes, estimulantes, refrescantes, etcétera.

Magia y Poder

Desde tiempos inmemorables, los olores han despertado la curiosidad y profundo interés de los hombres, el sentido del olfato es extremadamente sensible a la variedad de aromas que flotan en el ambiente, desde el olor de nuestra piel hasta el olor de los objetos cercanos a nosotros, el olor de la lluvia y las flores, los intensos aromas del bosque y el mar, todos ellos nos conectan, de forma ya sea consciente o inconsciente, con todo tipo de estados emocionales. Y esta es precisamente una de las cualidades más grandiosas del incienso, la de conectarnos por medio de sus perfumes “de humo” a un sinfín de sensaciones que se pueden aprovechar ya sea en el nivel creativo, terapéutico, estético, sexual, erótico, etcétera.

Fue usado desde la antigüedad en ceremonias religiosas y se creía poseía poderes mágicos que atraían o repelían determinadas energías o espíritus al ambiente. En realidad, los efectos que pudiera provocar el incienso se debían a los estímulos que cada aroma en especial tiene. Por ejemplo, el aroma del cedro era refrescante, así como el del eucalipto o los aromas cítricos, que además de refrescar desinfectan naturalmente una habitación donde hay, por ejemplo, algún enfermo. 


jueves, 22 de mayo de 2014

Velas y Aromas


Las velas aromáticas son un concepto que está cobrando gran auge a nivel mundial, gracias a los beneficios que proporcionan para ambientar y hasta asistir a la gente a experimentar determinados estados anímicos

Esta elaborado con parafinas, ceras y aceites esenciales, que combinados dan una sensación de calma, relajación y confort. Las velas decorativas y aromáticas son construidas con los más delicados materiales nacionales e importados. En la fabricación de las velas artesanales, tanto las ceras como las fragancias son tratadas de manera especial, con el fin de lograr el mayor efecto de ambientación.

Velas de colores vivos, de colores mates, velas de colores combinados, con perfumes y fragancias exóticas, velas para eventos… todas realizadas íntegramente a mano, por exquisitos artesanos.

Las velas aromáticas además de ser fuentes de placer, ayudan a mejorar la calidad de vida creando ambientes especiales:

  • Velas con aroma sándalo: Efectos calmantes y afrodisíacos.
  • Velas con aroma a romero: Estimula todos lo órganos internos, hace entrar en calor, fortalece y abre el apetito.
  • Velas con aroma a eucalipto: Energía y calor para el cuerpo y la mente, da alivio a enfermedades respiratorias.
  • Velas con aroma a menta: Ejerce un efecto calmante en los niños, ayuda a disminuir los dolores de cabeza, combate nauseas y mareos.
  • Velas con aroma a pino: Ideal para descongestionar la nariz, alivia el agotamiento nervioso y fatiga, funciona también como un aromatizante natural.
  • Velas con aroma a pachuli: Antidepresivo y afrodisíaco, aumenta la capacidad de concentración y agudiza la mente.
  • Velas con aroma a incienso: Combaten el estrés, reduce la ansiedad, revitaliza cuerpo y mente, además produce una sensación de serenidad.
  • Velas con aroma a lavanda: Aroma refrescante que fortalece el sistema nervioso, disipa miedos y minimiza la ira, reduce las preocupaciones, la melancolía y el estrés, vence el insomnio.
  • Velas con aroma a citronella: Perfuma y espanta insectos, trata el agotamiento nervioso y los dolores de cabeza. 
Por último le dejamos un enlace en el que puede encontrar velas con gran variedad de aromas y fragancias.

jueves, 8 de mayo de 2014

Velas flotantes, ¡ilumina tu piscina y jardín!


¿Quieres convertir tu piscina y jardín en un auténtico escenario de cine? Aquí te dejamos unas nociones para convertir tu espacio paradisíaco en una fiesta de verano con una adecuada selección de velas flotantes.
La decoración con velas crea un ambiente de equilibrio a través de la cálida iluminación y el jardín se convierte en el espacio idóneo para organizar cualquier tipo de evento: cena, fiesta o incluso una boda.
Desde hace 10 años aproximadamente se comercializan diferentes tipos de velas flotantes para piscinas en diversos formatos y colores, siendo las formas simples y colores naturales los preferidos para su decoración. Podemos encontrar fabricantes nacionales o de de diferentes países europeos y asiáticos. 
A continuación os presentamos una selección de los tipos de velas flotantes más utilizadas:
Fanales de cera
La tendencia dentro del agua son este tipo de velas. Sencillas pero elegantes gracias a su forma esférica. La vela consiste en un recipiente de parafina hueco donde se coloca una vela de té o tea light que ilumina la esfera por completo.  Combinan con facilidad con cualquier estilo de decoración exterior y generan un agradable resplandor entorno a la piscina.
Velas flotantes
Las conocidas como velas flotantes son aquellas que se consumen en su totalidad, quedando las paredes sólidas por el contacto con el agua de la piscina. Su diseño en forma de cono hace que la vela se consuma hacia el interior y no manche la piscina.
Bolsas luminarias
Otra buena opción, además de muy económica para decorar nuestra piscina son las bolsas de papel "Luminarias". Además del interior de la piscina, también se pueden utilizar para decorar caminos y cualquier rincón del jardín.
En la parte inferior de la bolsa lleva incorporada una pieza de poliestireno lo que permite su flotabilidad.  Al igual que los fanales, se iluminan a través de una vela de té que proyecta la luz a través de los dibujos del papel. La bolsa tiene propiedades ignifugas para que no arda.

Para contribuir a una buena decoración, hay que tener en cuenta diferentes factores que nos ayudarán a definir el número de velas que vamos a colocar en la piscina:
·         Tamaño de la piscina
·         Cantidad de luz que queremos tener en el jardín

·         Disposición y tamaño de las velas

lunes, 28 de abril de 2014

¿Cómo hacer mechas para velas?

Dado que la moda de hacer velas caseras se sigue imponiendo, estos son los pasos para hacer las mechas de las velas. Hay trucos que debes conocer para hacer las llamas de colores.

Materiales

·      Hilo de algodón
·      Broches y tendal
·      Sal de mesa
·      Tijeras
·      Periódicos viejos
·      Bórax
·      Pinza
·      Agua

Disuelve 2 cucharadas de sal de mesa y 4 de bórax en 1 taza y 1/12 de agua tibia.
Remoja 30 cm de hilo de algodón en la solución durante 15 minutos.
Cuelga el hilo con un broche para ropa durante 5 días para asegurarte de que está completamente seco.
Utiliza una pinza para mojar el hilo en cera o parafina derretida tres o cuatro veces, cubriéndolo por completo. Cuelga la mecha para que se seque.
Guarda las mechas envueltas en periódico.

Llamas de colores

Añade una cucharadita de alguna de las siguientes sustancias químicas para conseguir llamas decolores:
·      Cloruro de Estroncio: Rojo brillante
·      Ácido Bórico: Rojo oscuro
·      Calcio:  Rojo-Naranja
·      Cloruro de Calcio: Amarillo-Naranja
·      Sal de mesa: Amarillo brillante
·      Bórax: Amarillo-Verde
·      Sulfato de Cobre: Verde
·      Sulfato de Potasio o Nitrato de Potasio: Violeta
·      Sal de Epson: Blanca


Agrega sólo un producto químico para la variación del color de la llama.

Si quieres ver ejemplos de velas aromáticas y decorativas visita tigsvelas.com 

lunes, 21 de abril de 2014

PARAFINA

Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula más simple de parafina es el metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados de la serie, como el octano C8H18, se presentan como líquidos. Las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40. La parafina fue identificada por Carl Reichenbach en esta forma, en 1830.
Parafina, o hidrocarbono de parafina, es también el nombre técnico de los alcanos en general, aunque en la mayoría de los casos se refiere específicamente a un alcano lineal o alcano normal — si posee ramificaciones, los isoalcanos también son llamados isoparafinas.
Generalmente se obtiene del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón. El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0 °C, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica mediante recristalizaciones, lavados ácidos y alcalinos y decoloración.2 Las refinerías de petróleo normalmente producen parafina. También se puede obtener mediante el craqueo térmico del petróleo, donde se rompen cadenas de carbonos y se añade calor 400–650 °C.
CERA
La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 47 °C y 64 °C. Es insoluble en agua, aunque si es soluble en éter, benceno, y algunos ésteres. La parafina no es afectada por los reactivos químicos más comunes, pero se quema fácilmente.
La cera pura de parafina es un muy buen aislante eléctrico. Esto es mejor que la resistividad de la mayoría de los otros materiales excepto algunos plásticos (por ejemplo el teflón). Es un moderador de neutrones muy efectivo y fue utilizado por James Chadwick en los experimentos que realizó en 1932 para identificar al neutrón.
La cera de parafina (C25H52) es un material excelente para almacenar calor, que tiene una capacidad calorífica de 2,14–2,9 J g–1 K–1 y un calor de fusión de 200–220 J/g.6 Esta característica es aprovechada en la modificación de placas de material de construcción, como las de cartón yeso; la parafina es vaciada o inyectada en la placa, donde se derrite durante el día, absorbiendo calor, y se solidifica después, durante la noche, liberando calor.
La cera se expande considerablemente cuando se derrite, y ello se utiliza en la fabricación de termostatos para uso industrial o doméstico y especialmente en automóviles.7
Para preparar los moldes para fundir piezas de metal y otros materiales, se usan "cubiertas de cera para fundición", en las cuales la parafina es combinada con otros materiales para obtener las propiedades deseadas. En general no se utiliza para hacer los moldes o modelos originales para fundición, pues es relativamente frágil a temperatura ambiente y no puede ser tallada en frío sin que se produzcan fracturas. Las ceras suaves, flexibles tales como la cera de abejas son preferidas para estos propósitos.
En aplicaciones industriales, es práctica común modificar las características cristalinas de la cera de parafina, lo cual se consigue agregando algunas cadenas laterales a la cadena de carbón de la parafina. La modificación se realiza generalmente con aditivos, tales como goma EVA, cera micro cristalina, o formas de polietileno. Así resulta una parafina modificada, con una alta viscosidad, una menor estructura cristalina y propiedades funcionales diferentes.
La parafina tiene varias otras aplicaciones. Se utiliza para fabricar papel parafinado para empacar alimentos y otros productos; para fabricar papel carbón; para impermeabilizar tapas de corcho o plástico, maderas, municiones; como aislante en conductores eléctricos; para fabricar lápices grasosos, bujías y múltiples artículos.

COMPRAR PARAFINA PARA VELAS
La parafina es el principal “ingrediente” que debemos utilizar si queremos hacer velas caseras. Como actualmente está muy de moda, es muy fácil encontrar parafina en diferentes lugares y tiendas físicas, como por ejemplo droguerías, tiendas de manualidades, cererías, e incluso he leído que se puede encontrar en herbolarios y tiendas de jardinería un poco grandes que tengan alguna sección de manualidades o similar.

Se puede comprar en grandes cantidades y no es un producto caro. Además es muy útil ya que se puede comprar con brillos, de colores, en perlas, en planchas, con efectos, moldeable e incluso transparente para poner dentro una vela a modo de farolillo. Si queremos comprar parafina para hacer velas online, hay muchísimos sitios donde la venden.

Es muy importante seguir las instrucciones de fundición de la parafina que vienen indicadas en el envase, ya que, cada una es diferente, y conviene fijarse para que el resultado sea óptimo.

En la mayoría de estas páginas encontraréis además el resto de los accesorios que se necesitan para crear velas, como por ejemplo moldes, mechas, recipientes, colorantes, aromas y demás adornos.